1933. Las mujeres votan por primera vez en España

19 de noviembre de 1933. Las mujeres en España consiguen por primera vez su derecho al voto.

Son las elecciones generales durante la Segunda República cuando las españolas pudieron ejercer este derecho soberano como ciudadanas completas -con voz y voto- conseguido en otros países hacía mucho tiempo.

El primer estado en reconocer el voto femenino fue  New Jersey (1776) en los primeros años de la revolución americana. No era un sufragio universal, puesto que se exigía disponer de al menos 50 libras, pero incluía a todos los ciudadanos sin especificar el género. Posteriormente, en 1807, el derecho a voto quedó limitado solo a los varones libres excluyendose definitivamente a las mujeres.

En el caso de España, esa igualdad no se produjo hasta 1933 cuando fueron contabilizados 6.800.000 de votos femeninos. Sin embargo, en una sociedad dominada por los hombres aquellas que se acercaron a las urnas a ejercer su derecho fueron consideradas unas valientes.

Entre esas mujeres que desafiaron a su tiempo estuvo Clara Campoamor, diputada del Partido Radical desde 1931. Curiosamente, la ley española permitía que una mujer fuera parlamentaria pero no participar en las votaciones.

Sin duda, ella impulsó el voto femenino hasta conseguirlo junto al reconocimiento de otros derechos como la igualdad jurídica, el matrimonio civil o el derecho al divorcio.

clara-campoamor-discurso-foto-artehistoriacom_ediima20150418_0076_4 ¿Y es en nombre de esa personalidad, que con vuestra repulsa reconocéis y declaráis, por lo que cerráis las puertas a la mujer en materia electoral? ¿Es que tenéis derecho a hacer eso? No; tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el derecho natural fundamental, que se basa en el respeto a todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis como ese poder no podéis seguir detentándolo.”

Pero este triunfo del feminismo en España duraría poco tiempo.La Guerra Civil y la imposición de la Dictadura de Franco suprimieron todas las libertades y el voto libre que las españolas no pudieron recuperar hasta 1977.

Según Amnistía Internacional todavía quedan 23 países donde no se permite el voto femenino.

Aquí tienes una cronología sobre la adquisición del derecho al voto de las mujeres en el mundo.

  • 1838: Islas Pitcairn
  • 1861:  Australia del Sur conceden un tipo de sufragio femenino  restringido.
  • 1869: Wyoming se convierte en el primer estado de EEUU donde se instauró el «sufragio igual»Utah (1870), Colorado (1893) e Idaho (1896),
  • 1881: La Isla de Man
  • 1884: Canadá dejaba votar a mujeres solteras y las viudas, a las casadas no. El sufragio femenino nacional no se aprobó en 1922
  • 1893: Nueva Zelanda  aunque a las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones que llegó en 1919.
  • 1903:  Tasmania
  • 1906: Finlandia. La primera vez en ejercerse realmente fue en 1917.
  • 1913: Noruega
  • 1915: Dinamarca (y su colonia, Islandia)
  • 1917Rusia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Uruguay, 
  • 1918:  Austria, República Checa, Eslovaquia, Estonia, Hungría
  • 1919: Alemania (aunque fue revocado durante la Alemania nazi de 1933 a 1945)
  • 1919: Luxemburgo, Países Bajos, Polonia
  • 1920: Albania, Checoeslovaquia, EEUU
  • 1921: Suecia
  • 1922: Irlanda, Lituania, Birmania
  • 1923: Rumanía
  • 1924: Kazajistan, Mongoloa, Tirkmenistan,
  • 1928: Reino Unido.
  • 1929: Ecuador, Puerto Rico
  • 1930: Sudáfrica, pero sólo hombres y mujeres de raza blanca
  • 1930-1934: Turquía (en 1930 sólo en elecciones locales, en 1934 ya podían votar en las elecciones nacionales)
  • 1930: Grecia, solo mujeres que supieran leer y escribir (desde 1952 ya todas)
  • 1931: Portugal, Sri Lanka, Turquia
  • 1932: Brasil, Thailandia, Maldivas
  • 1931 a 1933: España.
  • 1934: Cuba, Chile
  • 1937 y 1938: Indonesia (pero solo para europeas, el resto de mujeres en 1945), Filipinas, Bolivia, Rumanía, Bulgaria
  • 1939 a 1942: El salvador, Moldavia, Panamá, Republica Dominicana
  • 1944:  Francia, Bermuda y Jamaica
  • 1945-1950Yugoeslavia, Italia, Venezuela, China. Japón, India, México…y otros como Senegal, Togo, Corea del Norte, Vietnam, Yibuti, Camerún británico, Liberia, Trinidad y Tobago, Malta, Pakistán, Taiwán, Singapur, Corea del Sur, Israel, Seychelles, Guayana Holandesa, Níger, Costa Rica, Hong Kong, Siria, Haití, Barbados
  • 1947: Argentina, México
  • 1951 a 1955: Nepal Islas de Sotavento Británicas, Islas de Barlovento Británicas Costa de Marfil, Líbano, Guyana, Bután, Ghana, Honduras Británica (Belice), Honduras, Nicaragua,
  • 1956 a 1960: Benín, Egipto, Gabón, Comoras, Malí, Somalia,Mauricio, Colombia,Malasia, Guinea, Nigeria, Chad, Reino de, Burkina Faso, San Marino, Túnez, Brunéi, Tanzania, Chipre, Bahamas, Tonga, Gambia, Malaui
  • 1961 a 1965: Paraguay, Ruanda, Sierra Leona, Burundi, Mauritania, Argelia, Uganda, Mónaco, Zambia, Reino de Afganistán, Fiyi,Irán, Congo, Marruecos, Guinea,Kenia,Papúa Nueva Guinea, Reino de Libia, Sudán, Botsuana, Lesoto.
  • 1966 a 1970:Yemen,Congo, Kiribati, Tuvalu, Nauru, Suazilandia, Andorra
  • 1971: Suiza
  • 1972: Bangladesh
  • 1974: Jordania, Islas Salomon
  • 1975: República Popular de Angola, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Vanuatu, República Popular de Mozambique,
  • 1976: España
  • 1977: Guinea-Bissau
  • 1979: Estados Federados de Micronesia, Palaos, Islas Marshall, Perú
  • 1980: Irak
  • 1984: Leichtenstein
  • 1986: República Centroafricana
  • 1989: Namibia
  • 1990: Samoa
  • 1994: Sudáfrica
  • 1999: Catar
  • 2002: Baréin
  • 2003: Omán
  • 2005: Kuwait.
  • 2015: Arabia Saudita

Todavía existen países con sufragio limitado como Brunéi, Líbano, Emiratos Árabes Unidos y se mantienen discriminación efectiva en otros aspectos de la vida como los derechos jurídicos impuestos por la religión o la tradición patriarcal.

 

 

Deja un comentario